La Criticona 

La Criticona 

Menú

Apuntes Temáticos

Tengo algunos "cuentos" y algunas "cartas" con las cuales he pensado en ir armando algo que no he podido concretar, la historia la tengo presente pero no he hecho labor por profundizar en esas historias, hay una que me tiene en una disyuntiva entre seguir escribiendo, O permanecer en la espera de la inspiración, pero como diría el recién fallecido Mario Vargas Llosa, hasta la muerte tiene que encontrarnos escribiendo, esa es una tarea que me encanta, que deseo, pero la realidad me aterriza a ir posponiendo, la narración de la historia desde otra perspectiva y darle un cierre definitivo, es pues la siguientes líneas un intento mío por retomar ese gusto y esa pasión que había olvidado. Y también la cuestión de saber si es que la historia debe continuar o no. 


CARTA XIII/IV/XXV


Hace mucho que pretendo escribir pero me preguntó ¿porque? y ¿para que?.

Tu debes ser feliz y yo debo serlo, porque está atadura, mental y del corazón me lastima, dicen que la catedral que eres para este ateo, la cual edifico para la diosa que pertenece y profesa una religión diferente, es principalmente por eso que escribo para ti, para honrar cada beso, cada caricia que esta en el olvido de la memoria de la piel.

Eres el olvidó constantemente, amor prohibido y sueños frustrados, eres la vida que no fue, que no seremos, se poco o nada de ti y eso a veces es fantástico, porque no quiero saber que eres rabiosamente feliz, porque si bien lo mereces es difícil (aún más) saberlo que no soy yo quien lo vive cotidianamente. 

Es por eso que pienso que debo dejar ya de intentar buscarte, de poder tener un encuentro clandestino de esos que son hoy el pan de cada día, de nuestra sociedad, que busca saciar sus deseos fugaces. Para eso no quiero verte. Yo quiero verte para poder escuchar como has cambiado, ¿Qué piensas ahora?, quizás extraño escuchar un regañó de la idea y el pensamiento de mis sueños pisoteados por enemigos de la vida, de la terrible realidad que se impone, pero la más terrible de todas es haber perdido lo que nunca fue mío diría el más grande de los poetas: Pablo Neruda.

Pero lo más fantástico de esa línea poética es que sin ataduras, la determinación fue el abandono, la partida a donde no seremos jamás, hoy más que una advertencia, es  evidente que terminara por hundirme en está constante tragedia de aferrarme. 

No quiero despedirme, no quiero tampoco estos dilemas que atormentan mis días. En fin. ¿Qué más te puedo decir?

Amor por siempre, Corazón en sincronía, extraña añoranza, te adoro aún. Me niego a dejar de amarte...


Quién te adora y quiere, Siempre...

Una Carta

Una Carta

Estamos por llegar al último capítulo del libro de la Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire, el pedagogo brasileño que la nueva escuela mexicana a tratado de traer a nuestros días para llevar una educación emancipadora y diferente para los educandos, una visión diferente que parte que nadie lo sabe todo y nadie lo ignora todo, por eso es importante pensar en que la formación parte de los saberes y entendidos de los docentes y de los educandos que no son ignorantes y además tienen un contexto social muy particular que cada uno de quienes estén frente al grupo debe atender y contextualizar para una mejor formación, pero bien, el capitulo 4to. Habla de una invasión cultural, Freire habla literalmente de ocupar por los opresores un espacio de congregación de los oprimidos, pero también figurativamente, esas invasiones hemos vivido en carne propia últimamente, somos objeto de invasión en un espacio comunitario, el cual a través de un brazo operativo de la alcaldía Iztapalapa se ha ejecutado la invasión del espacio que no le pertenece, que era administrado por la comunidad y que llamo robo al equipamiento donado, comprado por el presupuesto participativo que año con año se dispone para el mejoramiento de la infraestructura urbana de las colonias y pueblos originarios es así como se construyó, pero hay quienes creen y ven gente muerta, así como la película famosa “Sexto Sentido”, que quieren ver que ahí se construyo un centro de operación política, para una figura pública y política que si bien es de las mismas filas no es (dirían algunos) de su club de amigos, porque a diferencia de lo que narrativamente se empeñan en negar los morenistas, cometen incesantemente los mismos errores del perredismo, pues crean tribus, divisiones internas que solo acabaran con la reputación que se ha construido porque es sabido por la sociedad que están rebasados, acabados y liquidadas esas formas de hacer política de muy baja estatura, pero ese es el recurso que ocupan diría Freire “De ahí que, si bien todo desarrollo es transformación, no toda transformación es desarrollo.” Y para toda estructura que dice construir y ser del 2° piso es una fracasó que se mantenga en lógicas que se deben ir superando para que sea realmente un progreso importante, que no sea limitativo a poner barreras a las comunidades y sean un retroceso con las practicas tan conocidas y constantes de quienes salieron en el pasado por el abuso de la autoridad. Entender a Freire y entender que no debemos caer en los errores tan comunes de las izquierdas es el reto mayúsculo que muchos abdican a esa condición de ser seres que emancipen y cambien la realidad de la que provienen, no a replicar las viejas lógicas opresivas que hemos padecido, si bien, también diría Freire que la mayoría de los liderazgos provienen de la elite opresora y la voluntad de sumarse a los oprimidos será la vía de transformación correcta, no podemos dejar que ellos sean quienes solo creen el liderazgo, la masa, el pueblo debe proponer uno, que será difícil y complejo de sostener por muchos más factores que obedecen a otras situaciones culturales y prejuicios, es fundamental pensar en la revolución cultural que el 2° piso necesita y merece, porque si no esos viejos liderazgos son más una amenaza para el progreso de la 4T que un beneficio en la experiencia de saber los escondites y los laberintos de la administración pública.


Marcos Alan Jiménez Gómez 

Portada del libro

Portada del libro

Los últimos días del 2024 y los primeros del 2025, termine de ver los capítulos finales de la serie de Juego de Tronos y la segunda temporada de los juegos del calamar, estas series tienen un mensaje similar; "Romper la Rueda" y "Romper el juego", es sin duda acabar con el sistema económico mundial, salir de esas lógicas termina con fuego y sangre o con acusaciones de entrar en un periodo de locura, le paso a Daenerys Targaryen, la mata Jon Snow, porque había encontrado que aniquilaría a todos a su paso para  lograr romper con la rueda, pero pensaba en León Trotsky cuando la matan, Trotsky pensaba que debería surgir una revolución continua e internacional y creo es bastante lógico, porque de mantenerse aislados los proyectos políticos difícilmente se podrán sostener, como ha resistido Cuba, hasta ahora con imperfecciones como todo proceso revolucionario, pero dirían que muerto el perro se acaba la rabia, pero retomando la muerte pasional de la serie, buscan encontrar el heredero legitimo y digno de los 6 reinos, demostrando también en algunos momentos que la democracia es aquel sistema imperfecto, pero el mejor de los caminos posibles para múltiples acontecimientos de toma de decisión, es una serie que pueden ver y disfrutar de manera encantadora en sus 8 temporadas y que se cuece aparte de la obra escrita de George R.R Martin que sin duda es una invitación para la lectura de ese mundo de ficción con algunas lecciones para la vida real como ya la describí, evidentemente decir estas cosas haga que más de uno se moleste, la fanaticada suele ser una horda de sujetos que se desbordan por cumplir las expectativas que se van creando, pero sin entrar en las profundidades de esos sujetos, los juegos del calamar son constantemente un recuerdo de que no se puede romper con el sistema, que difícilmente ocurrirá a punta de armas o ataques guerrilleros contra quien entre las mismas filas se infiltra para ayudar pero que ante cualquier primera oportunidad terminara por sofocar la revuelta y jugar al héroe terminara con la muerte, la ultima temporada aun esta por definir el rumbo, de los sucesos, pero si es importante cuestionarse los mensajes claros de que esto debe mejorar, las lecturas, las vistas deben ser por placer, no por obligación y eso es cultura, porque también recuerdo una recomendación que me hicieron de la serie Italiana en Netflix, Engaño con la frase de Antonio Machado que dice "Se miente más de la cuenta por falta de fantasía: también la verdad se inventa." en fin en este regreso a la vida común y corriente, sin mucho que festejar, leamos y veamos muchas series por placer o por el goce de la cultura. 

Marcos Alan Jimenez Gomez  

Los Juegos del Calamar y Juego de Tronos mis ultimas series vistas

Los Juegos del Calamar y Juego de Tronos mis ultimas series vistas

 Hay decisiones complicadas todos los días que emprendemos unas más que otras, hace tiempo, decidí suspender la escritura de la columna “La Criticona” que lo hacia 3 veces a la semana aparecían los Lunes, Miércoles y Viernes, para luego solo quedarse el Lunes y Viernes y posteriormente como hasta ahora solo los lunes seguramente se entenderá que cada recorte en la aparición de los días significa pérdida de tiempo y quizás que no tenía los elementos suficientes para poder escribir o crear alguna conjetura , por supuesto no lo digo con dolor ni mortificación alguna en su momento creí conveniente y correcta mi decisión.

También ahora escribo por tercera vez en el año en este cuaderno de doble raya, que pretender hacer apuntes de lecturas, visitas a museos, películas o simplemente reflexiones que me atormentan por momentos, y para no desentonar con las perdidas vividas recientemente, está por finalizar una etapa en mi vida, una experiencia por la administración pública que como los caminos de la vida no eran como yo creía, ni como yo soñaba, motivo por el cual la columna también se sacrificó para evitar problemas o malos entendidos que los hubo, por malas lecturas o interpretaciones llevadas de lo nacional a lo muy particular, pero son opiniones y seguirán siendo opiniones a título personal, son las lecturas, son interpretaciones de las “conjuras comunistas”. El papel que desarrolle no fue relevante o visible, es quizás las ideas, son los espacios (aunque pequeños) de toma de decisiones que me interesa y de alguna manera estuve presente, pero también y con mayor consistencia en la tarea de comunicar con lo que se tenía y con lo que se podía, en los intentos por robustecer se esfumaron, sus razones tendrán y lamentarlo ahora es francamente ridículo.

Pero sin duda agradezco profundamente al profesor Everardo que me saco de la escritura al territorio, como la oportunidad de acompañar la travesía, también a Eloísa Ibarra, Ángel Flores, diría Monsiváis “Muchos dicen que han cumplido con su deber, y a mí, me da mucho gusto no haber cumplido ni con la mínima parte de él, para desgracia o fortuna de esta patria.”

Cierro una etapa que siempre supe eventual porque son espacios que tienen fecha de caducidad y que bueno, porque por eso aparecen después personajes detestables como lo hemos visto en el pasado, así que no es el apocalipsis, es simplemente la conclusión de una ruta tomada, que insisto no fue como imagine, menos como la soñé, el aprendizaje quedara para siempre, la decepción pesara por siempre.

Pero no quiero que este sea un muro de lamentos, prefiero aprovechar para citar algunos nombres que me acompañaron ya agradezco y valoro su tiempo como el de Marco Polo y la bondad vuelta un ser humano, a Daniela Valle, que se aprovecha ahora de esa bondad, también a Carlos Illescas y sus teorías conspirativas que alegraban, de compañeros que conocí y se aprendió lo bueno y lo malo como Brayan Montes, Claudia Tabales y Eva Valle, a quienes menciono porque tuvimos la frecuencia de encontrarnos a casi diario, pero sin duda hay una lista de 127 compañeras y compañeros que desempeñaron el ejercicio y cercanía con las personas de las distintas colonias, y que saben que me refiero a ellas pero no quisiera citar con el miedo de que encuentren conjeturas al final de este camino. Bien o Mal diría Fidel Castro “La Historia nos absolverá”

Agradezco a todas y todos por las enseñanzas y sobre todo por darme paciencia, deseo que la claridad llegue pronto para todos.

Al estilo de la Criticona diría que… Al Ultimo y Por Ultimo Pero Nunca, Nunca Menos Importante…

“¡Que pronto pasa el tiempo y como cambia la suerte de los hombres! Mis camaradas de aquella época ahora son generales, secretarios de estado y algunos de ellos hasta han sido presidentes. Ellos son ricos y poderosos mientras que yo estoy, enfermo, casi ciego y con un numero por nombre.. Pero es que mis antiguos camaradas son hombres prácticos y yo soy un soñador de modo que es por mi culpa… sin embargo prefiero ser un soñador que un hombre practico.” Ricardo Flores Magón, parecía difícil creer que los sueños no se cumplen, pero debemos demostrar que lo es, claro nunca tampoco sacrificando la dignidad porque esa debe ser costumbre como no la ha sido en este país. Crear comunidad solidificar lo construido y no abandonar aunque pensemos en el peor de los caminos, nos tenemos los unos a los otros para que no seamos prácticos, sino soñadores que buscan el cambio de la realidad, pero enserio.

 

Marcos Alan Jimenez Gomez  

En Iztapalapa Centro

En Iztapalapa Centro

A Mi mamá, a mis hermanos, nos quedamos nosotros.

 

Había pensado cuando leí, la investigación de Jesús Lemus, escribir de nuevo en el cuaderno a doble raya, pero no fue hasta hace poco que revise, la última publicación y fue la lectura de “La idea de no volverte a ver nunca más.” Que me sirvió en su momento, ¿para despedir a mi abuela?, pero ella era más música, más manías y costumbres que no se pueden escribir, son en el día a día, pero a 8 meses se van notando o simplemente se asimila con tranquilidad la ausencia, que era necesaria, porque no era vida, no era un estilo que debían llevar. Pero a 6 meses me sigo preguntando porque y no asimiló, no podría tampoco reducirlo a un libro, a una criticona, a nada, es todo, abarca múltiples cosas, por ejemplo ahora que los diablos juegan la serie del rey, está implícito. A propósito de ello me he acordado de una tarde en la que con ellos y mi hermano, fuimos a Tranviarios para jugar beisbol, le lanzaron la bola y se rompió el bate, como aquella escena, la bola se fue para no regresar y se fragmento aquello que unía, pero no lo digo con tristeza, a veces son requeridos estos momentos, pero creo que aún no eran los tiempos, no lo eran porque no me habían dicho, que ya no tendría con quien hablar de las noticias, que no habría quien me dijera si iba bien la idea o que las cosas no eran así, hasta ahora cada que leo la Jornada entiendo que la radicalidad no era gratuita.

 No es ridícula la idea de no volver a verlo, no es ridículo decir que la brújula se extravió y tampoco es ridículo decir que han sido difíciles los días porque no se entienden, que si no sabía, que íbamos hacer sin mi abuela, y la paz que traía para los intereses mafiosos de los familiares, nuestra Corleone, en defensa de la familia.  Que hacer sin aquella fuente de inspiración primaria en múltiples temas ya no está y que de alguna manera ahí se confluía con todos, el hombre de madera ardió en el incendio, que aún no debía ocurrir.

Diría Juan Gabriel que está tranquila mi conciencia, pero sé que pude hacer más por él. Es tranquilidad frágil, fugaz, no encerrar, no limitar a quien fue formador de formadores, me pregunto si es normal que a esta distancia sea sano leer y decir que le mostrare la lectura, la caricatura o que le preguntaré que le parece tal o libro o si ya lo leyó… Pero entiendo que la función de Corleone no era para él, los intereses mafiosos decidió no sortearlos y vaya que existen bastantes, eso le concedo como justificante para marcharse, son abejas de la ambición como diría Carlos Fuentes, pero bueno, en la novela Leonora diría Elena Poniatowska “La finalidad de la vida no es prosperar sino transformarse. Cuando uno se lanza a lo desconocido se salva.” Eso nos queda lo desconocido sin la guía, sin las rueditas para andar por ahí. Para andar y ver.

Creo estar dando vueltas y es porque no sé cómo decir que serán los próximos meses, años hasta encontrarnos en la playa eterna, si es que llego ahí, mientras tanto será como el poema de Jaime Sabines viviré, viviré.

No me despido, porque habrá mil maneras de encontrarnos de recordarnos y torturar por aquellos efímeros momentos de la vida que no retornan, jamás. 

P.D. Leí de nuevo Anabel y la solidez o quizás mi fe en un político se niega a revisar con mayor cuidado, pero nos veremos, Camarada.

PD.2. Ya se esta agotando el espacio en el librero ahora me arrepiento de aprender con fineza el oficio de la carpintería.

Quien te quiere y te extraña.

Marcos Alan Jimenez Gomez 

En la postal...

En la postal...

No Volverte a Ver 

A Mí Abuelo, Cariño, Comprensión y Mucha Fuerza.

A Mí Mamá, Compañía, Amor y Abrazos 

A Mis Tíos Resignación.



La muerte me acecha, la muerte me respira en la nuca y me altera.

Me enamora la muerte, pero la resisto, la alejo porque la concibo natural, inevitable, pero digo todo esto, porque cada noticia que leo en las páginas de internet o de los diarios de al menos los últimos 20 días son muertos, los primeros del 2024. Mi abuela los llamo o se juntaron todos haciendo fila, no lo sé, no lo quiero ni siquiera escribir, pero prefiero eso a que me siga persiguiendo y que salga algo, al menos, por ahora.

Llego un libro que habla de la muerte, del feminismo y algunos temas más como base la biografía de Marie Curie. La Ridícula idea de no volverte a ver de la española Rosa Montero, destrabo mi lectura, destrabo que debo de decir algo más que agradecer:

Mi abuela nos abandonó y no volverá. No puedo pensar en que salió de viaje por qué no lo hacía, no puedo creer que haremos, ¿Cómo habremos de sobrellevar los días?, o mi abuelo su preocupación de ella y ahora la de todos, como la historia de duelo de Rosa Montero y su esposo Pablo, como Marie con Pierre Curie, vivieron sus duelos, sus pérdidas, sus muertos. De nuestra muerta, no puedo juzgar el pasado, ni tampoco adorarlo o como dice Juan Gabriel “Todo haces bien, ser muy buena es tu virtud.” Eso sería insensato e hipócrita, tenía sus luces y sus sombras como todos las tenemos. Sin duda la quise porque era alcahueta comprando papas y coca cola, cuando no podía hacerlo, fue una guía musical, una inspiración y aberración religiosa, fue mi abuela y un poco de madre y eso ya no estará más, ni sus llamadas, ni sus insistencias que desesperaban, si le preguntan alguien más de mi familia quizás uno exagere en la perdida, pero perdimos a una abuela y mi mamá y sus hermanos a una madre, mi abuelo perdió a su compañera de camino de los últimos 49 años, cada quien ofreceremos a ustedes una visión, una Rufina diferente, el libro me ayudo como he dicho ya líneas arriba a destrabar, a tratar de calmar la persecución de “la tía chepita” que su superación puedes encontrarla en los libros, o de alguna forma diferente, lo importante es salir del duelo y honrar lo que nos dejó a cada uno.

Es como dice Rosa Montero ridículo pensar que no volverás a ver a la persona nunca más. Pero mientras la alcanzamos debemos continuar viviendo porque el tiempo no se detiene, hay que caminar, porque estancarse es el peor de lo caminos.

Que por cierto la letra de José Alfredo dice “Por eso me despido, llevándome conmigo, Este cariño grande, que tengo que matarlo…” lo siguiente es morirse lejos y sin molestar a nadie rematando que “Escogeré el peor de los caminos, y le diré a la gente que no nos, conocimos…” a ella le gustaba “Vámonos” que dice “Vámonos, donde nadie nos juzgue/ Donde nadie nos diga que hacemos mal/Vámonos alejados del mundo/ Donde no haya justicia ni leyes, ni nada/ Nomas nuestro Amor” Vámonos pues, con esta me despido de alguien pero persiste y resiste. Es indispensable salir y no caer en el peor de los caminos.

Después del desvió, La Ridícula idea de no volverte a ver” es un libro sencillo de leer y seguir del cual cada uno también podemos tomar las temáticas que maneja, hay una sobre el feminismo, que me parece interesante, hay discursos que se quedaron ya rezagados y lo importantes es ir transitando a las nuevas formas y temáticas, como lo expone en su último libro Marta Lamas, en fin, esta recomendación lectora es más que eso extirpar los demonios de los últimos días o al menos unos pocos, los más recientes. 


Marcos Alan Jiménez Gómez

Es además Premio Nacional de las Letras Españolas

Es además Premio Nacional de las Letras Españolas

Lo que importa es el camino,

no la meta,

por eso al final

de todo destino

se abre un nuevo sendero


Comencé a leer un libro por un meme, se llama Mitología Yoruba de Javier Tapia, el primero que adquiero electrónicamente y creo no consumiré muchos en ese formato, me hizo recordar y extrañar el hecho y renunciable a tomar hoja por hoja y hacer anotaciones, en fin creencias mías, pero bien, este libro que digo yo me hará un santerito ilustrado cuenta las patakis (leyendas) de los yoruba es decir la creación mítica de los dioses como en otras religiones o culturas seria la biblia verdaderamente enferma y condenatoria en todo acto humano, creo eso me hizo querer a los orishas y oludomare que este último es todo lo conocido y lo desconocido, es todo y es nada por ello no se le rinde tributo alguno o se le menciona porque el creo el universo y dio ciertos dones a los orishas pero a ellos tampoco los escucha les dio todo para crear a la humanidad, estos tienen cualidades específicas, que erraron y acertaron en la creación de los seres humanos, y el que tengas a un orisha no te hace mayor protección más que la de aclarar tu camino, porque el camino de cada uno de nosotros según esta religión está trazada, podremos usurpar la bonanza un pedazo del camino y volver quizás al de la pobreza o el lumpen proletariado, que es un camino y se debe honrar según esta creencia, es decir se haga lo que se haga el camino es uno y lo debes honrar sea cual sea, lo puedes conocer o ignorar pero retornaras para concretarlo, en esta o en otra vida, la muerte no es un castigo, la vida sexual de la comunidad es abierta, los mismos orishas cometieron incesto y tuvieron parejas compartidas que dieron vida a otros orishas menores pero vaya no existe un castigo o se le llame pecado a fornicar y padecer por ello, es a mi juicio tan libre y tan certero porque ellos no te van a castigar, ellos tuvieron algo que ver en nuestra creación pero acertar o errar es parte del camino y quizás orar o entrar en los rituales de la santería según este libro es abrir el camino, dicen ellos “Nadie Cambia del todo”, “Se puede empeorar o mejorar, pero nunca se abandona el camino”, que te pongan como una andadera y no  erramos tanto, pero es lo más natural hacerlo, claro también les cuento ahora las que a mi juicio son las patakis que me gustaron, habla desde una óptica central, que analiza la historia, geografía y el esclavismo y la adopción triétnica (sobre todo en América) de la configuración de los esclavos africanos, de los mexicas o cualquier otra cultura prehispánica de México, con los españoles, pero así puede varear según el país de la américa latina que tomemos como objeto de estudio, como en uno de los principales practicantes actuales con su persecución a pesar de la revolución cubana de Castro Ruz, y la cual ha sincretizado a santos católicos con orishas, o atribuido a collares algún orisha pero que esto no existía en la comunidad yoruba pues apenas y se les colocaban altares extraordinariamente ornamentados, es también esto debido a que existe mutaciones con otras creencias como el vudú, el palo o el candomble (este último practicado en el Brasil), es decir y lo dice el texto se cree que son nuestros esclavos los dioses y nos obedecen en nuestros caprichos vánales y no por encima de un recorrido espiritual certero, que a mi juicio ninguna religión lo garantiza o te enseña algo sobre ello, evidentemente es algo en lo que nadie estaremos de acuerdo, y nadie sabremos, porque hasta hoy en día ni la inteligencia artificial me respondió, ¿Qué se puede hacer cuando nos duele el alma?, mucho menos habrá de responder ¿Qué puedo hacer para que no le duela el alma? Sin embargo cada quien practique lo que crea conveniente practicar, solo ofrecí una versión libertina y muy diferente a lo que había escuchado de la santería, el exorcismo de escucharnos los unos a los otros, pero también es bien cierto lo dicho por el autor “la carne es más dura que el hierro”, porque se defiende a morir las creencias. A ese extremo no pretendo llegar, busquemos un camino armonioso para responder y ayudar esos dolores, que hieren en cadena a muchas personas y significan una batalla desgastante pero que debemos de dar a nuestro poco entender religioso y espiritual.

Me declaro un santerito ilustrado, con ganas de leer todo tipo de creencias y religiosamente me declaro agnóstico.

P.D: Escuchemos y relajemos el tema con algo que une como es la música: Mientras Me Curo Del Cora de Karol-G 


Marcos Alan Jiménez Gómez

El Opio del Pueblo

El Opio del Pueblo

“Una prensa libre puede ser buena o mala, pero sin libertad, la prensa nunca será otra cosa que mala”. Albert Camus.

 

“A sus órdenes, mi general. El caso Cienfuegos y la sumisión de AMLO ante el poder militar.”  Editorial Grijalbo de J. Jesús Esquivel publicado hace unas semanas coloca dos frases una del periodista norteamericano Isidor Feinstein Stone que dice “Todos los gobiernos mienten” es el inicio de la victoria de un gobierno mexicano y aun más en durante la era dura de Donald Trump en la presidencia, pero no fue la administración de López Obrador, fue ese poderío militar que hoy es aún más contundente que con Felipe Calderón, si con Calderón se mimetizo la policía con el narcotráfico, el poder civil ha cedido al militar con todo y su corrupción, con toda y su opacidad, con toda y su podredumbre, esa es la cuarta transformación en materia de seguridad y peligrosamente la cuarta transformación es una decepción civil, pero es la cristalización de los militares de asumir más presencia, tanta que se normaliza su presencia en el transporté colectivo "metro".

 Carlos Gaytán Ochoa, en alguna comida organizada en 2019 por el secretario Luis Crescencio dijo que “Nos sentimos agraviados como mexicanos y ofendidos como soldados“. Palabras que en su momento causaron gran revuelo así como fueron criticadas por un López Obrador distinto al actual, desdibujado en cuanto se escriben estas líneas, sometido por militares corruptos que tienen control de toda la vida institucional, si se considera una exageración de mi parte, quizás la sea, pero es peligroso y alarmante la parsimonia de aquellos personajes que se proclamaron contra la ley de seguridad interior y que hoy la aceptan, si bien no se aprobó con ese nombre la vivimos sin chistar ni una sola coma y la realidad nos alcanza a pasos agigantados, tan agigantados que los hechos ocurridos en agosto de  2022 los estamos hablando en marzo de 2023, medio año después de los abusos militares, del asesinato brutal de jóvenes que enfiestados fueron acribillados, sino hasta fusilados por la desmedida fortaleza de la milicia que allá en las dictadura chilena se vivía o que para la narrativa presidencial no le parece pero si se contrasta Calderón y Peña ocurrían con mayor frecuencia este último con dos hechos mediáticos como la desaparición de los normalistas y las ejecuciones extrajudiciales de Tlatlaya, pero no por su menor repetición debemos de normalizar. Es un crimen intolerable. Es un crimen guardar silencio porque en nombre de la militarización disfrazada de cuarta transformación e ideológicamente o aparentemente de izquierda y al más estilo Juan Escutia no nos debemos envolver y lanzarnos. Yo creo que no debe ocurrir así, lastimosamente las acciones y los hechos me contradicen.  

 Como lo señala el periodista Isidor, todos nos mienten, todos nos utilizan para sus discursos, pero dista mucho lo dicho con lo hecho, porque eso de que estén sentando las bases de una impartición de justicia está lejano, en primera por sus corruptos, entiéndase una ministra pirata entre sus filas, los intereses económicos y de elites privan aun y eso por no ahondar en Julios Scherer Ibarra y otras formas de operación judicial de la corrupción, pero ese es otro tema interesante y complicado también.

 Continuemos hablando de este libro, este libro que algunos indicios periodísticos señalo el mismísimo diario Reforma, un periódico interesante de leer hace algunos año y radicalizado en este gobierno, pero ese mismo periódico aseguraba que los mismos generales que operaban con Salvador Cienfuegos operan con Luis Crescencio Sandoval y eso quedo clarísimo en su defensa férrea de militares y de hombres millonarios según también lo indica este trabajo periodístico; necesario y revelador por uno de los mejores reporteros que aún persisten en la revista proceso.

 El libro continua con las averiguaciones, con los relatos de los funcionarios del gobierno mexicano de cómo se enteraron de ese encausamiento judicial en contra del hombre más importante de la secretaria de la defensa nacional de una administración del "pasado neoliberal" que se defendió indudablemente con el sello de la "honestidad valiente" vaya decepción. Este trabajo obtuvo las palabras 

off the record   de un fiscal norteamericano involucrado en el armado de las carpetas incriminatorias y que renuncio a su puesto por lo concedió por Barr. Cabe señalar que esta plagado de narraciones extraoficiales porque esta "caliente" la situación por que siguen las averiguaciones y aun puede condenarse a Cienfuegos. El ex fiscal gringo es contundente al señalar la corrupción y las negociaciones fuera de la legalidad por preservar los intereses de su país sobre el nuestro. Aunque en el discurso de la cuarta transformación el valor nacionalista es importante y necesario, lo creo y lo apoyo sin duda alguna, pero no acosta de la impunidad de un criminal que tiene a este país desangrándose y destruyendo la vida de cientos de personas a diario ese "blindaje nacionalista” que regula la operación de la DEA en México es en el fondo para que no les vuelva ocurrir algo similar, eso es lastimoso para un estado de derecho eficiente, para que impere la ley sobre los intereses de gente influyente, hay una frase que me queda como un piolet en la cabeza y que coincido plenamente cuando este ex fiscal señala que "en Washington hay una gran y genuina preocupación ante la militarización de México por designio del presidente López Obrador”.

 El mismo que dijo que no era necesaria una ley de seguridad interior, el mismo que prometió encuartelar a los militares y ese mismo que los ha normalizado en las calles  disfrazados de “Guardia Nacional” ese mismo que no cumplirá y dejara peligrosamente un ejército robustecido, pero aún más peligroso la nula participación no digo de la oposición, si no de la misma izquierda que aplaude, calla y justifica lo que criticaron antes.

 Jesús Silva Herzog sostiene que “La apuesta militarista golpea a la administración, expande los territorios de la corrupción, multiplica los espacios para la intimidación y el abuso. Augura tensiones al interior de las corporaciones y entre el poder civil y el poder militar. Pocos procesos tan alarmantes como la regresión militarista.” No creo que un intelectual conservador sea más claro que uno de izquierda, no creo que uno de ese tipo escriba contra esa atrocidad que uno que marcho hace algunos años contra el derrame de sangre también lo dice Silva-Herzog Márquez “No hay que ensalzar la política porque no hay que esperar mucho del hombre”.

 Es por ello importante señalar como lo hace Ignacio Escolar “La razón por la que el periodismo perdió su prestigio es que nos vieron como parte del poder y no un contrapoder. Una parte del periodismo creyó que debía encargarse de quitar o poner gobiernos. El trabajo del periodismo es el de fiscalizar el poder, ofrecer información suficiente a los ciudadanos para ellos decidan quitar o poner gobiernos”

 Que ese es un debate importante, los periodistas no deben servir a nadie, los periodistas deben ser independientes y cuestionar a todos por igual, por eso me es detestable que ahora quieran desacreditar a periodistas como Anabel Hernández, Carmen Aristegui o el mismo autor de este libro que es imprescindible su lectura para pedir sencillamente que los militares regresen a los cuarteles y que la vida civil se regularice. No declarar que ya no existe la corrupción (civil), pero persiste la militarista. Ellos se irán, nosotros nos quedaremos como siempre esperando una revuelta justa, lejana y utópica.

 

Marcos Alan Jiménez Gómez 

Un poder que lo puede TODO

Un poder que lo puede TODO

A mi camarada Carlos Illescas, a veces perdemos sin saber lo que teníamos. Abrazo fraterno 


Hace unos meses emprendí la lectura de "El linchamiento gráfico de Francisco I. Madero" de Rafael Barajas editado por El Fondo de Cultura Económico, una joya de edición y un texto ampliamente documentado, de lectura rápida (si es que se tiene el tiempo).

 

Este libro documenta la estrategia comunicacional de avanzada en México hace 100 años, que si bien no permearon en las bases revolucionarias si en un sector mínimo y letrado del país de aquella época, que si bien en la actualidad seguimos los designios de las grandes transnacionales y sus voceros que liquidaron a Madero y que golpean constantemente a la revolución de cuarta.

La razón de la caída del "caudillo de la democracia" como le llama Rafael  a mi parecer si fue una crítica constante y llena de mentiras, pero en algo concuerdo, le faltaron...pantalones para liquidar a los adversarios, como bien lo menciona en la tesis marxista de la transición de lo que nombra como "dualidad de poderes", que no comprendieron los revolucionarios, ni el apóstol de la democracia lo leyó en su momento, ¿y eso es porque realmente buscaba la liquidación del status quo?, por supuesto que no y lo menciona en incontables ocasiones, pero si se atreve a insinuar una traición de Ricardo Flores Magón, yo no lo creo así, su convicción era la de una transformación radical, quizás utópica, pero trascendental y aspiracioncita, pero si mejor de lo que sucedió realmente.

  Pero para quienes tenemos afinidades a la izquierda, nunca lograremos coincidir a plenitud, porque somos necios, obstinados y a veces cegados a unificarnos como los opositores a nuestras convicciones, es decir que la lucha constante e infinita de lo que significa ser de izquierda y llegar al poder, mas no tenerlo completamente, como ocurre hoy en día en el país. En el libro, Rafael me convence de la lectura central: Los medios (el cuarto poder) juega en los destinos de las naciones y solo controlando a un sector de la sociedad, aunque no permea en todos los círculos sociales, así como lo menciona el libro que ocurrió durante la revolución de 1910, ocurre en nuestra revolución de cuarta, la batalla que demos en los círculos sociales es una de mil que se deberán librar, en el México profundo, no sabemos aún el alcance que se tenga, el tiempo lo dirá y el juego electoral de 2024, dará reacciones que debemos estar atentos para leer en su momento.

 Las líneas que ahora escribo son lo que en la actual revolución de cuarta se enfrentan aspectos sofisticados de comunicación y embestidas similares a las anti-maderistas de hace 109 años, y existe la dualidad de poderes y la aniquilación metafórica o no debemos llevarla a cabo de forma inmediata en esta transición que en 2024 debe llevar a una reacción en las urnas pero también en aquellos que conduzcan los designios de la patria, se llame Claudia o Marcelo, pero más allá de eso, el botón de muestra también esta lo que vivimos hace unos días atrás (la votación del domingo 17 abril) sobre la reforma eléctrica, en la cual la oposición ha definido ya los intereses particulares que representa y que defiende sin ambigüedades, a diferencia del proyecto lopezobradorista. 

 Así de claro ya el rumbo a la sucesión presidencial de 2024, que más que votar por personajes, es la elección de proyectos nacionales de izquierda o derecha, sin duda la zurda nos llama a muchos...


M. Alan Jiménez G. 

Portada

Portada

Transformar La Vida Pública, Una Propuesta.

La planeación didáctica en el país o se omite o simplemente su ejecución se disipa y se queda como un documento burocrático mas y esto es señala de un abandono del sistema educativo nacional, que en tiempos pasados no se formuló más que la burocratización de este sistema hace 100 años, pero no una profesionalización, ni siquiera en tomar en cuenta la de Peña Nieto y mucho menos la reforma de la actual administración, administración que promete hacer una transformación de la vida pública, pero que simplemente a estas alturas, no creo que se logre porque como diría el escritor Carlos Monsiváis “Si no se da la batalla cultural se puede perder la batalla política.” Y una herramienta que la auto proclamada cuarta transformación en la planeación didáctica y otras tantas herramientas de planeación podría lograr el cambio revolucionario en las conciencias, porque parte de una claridad singular que significa el contexto social, la planificación de los contenidos y materiales educativos (pero que en las manos que están depositados al menos en Materiales Educativos, estamos acabados por la cerrazón) pero sobre todo en guiar al docente en la transición a esta nueva forma de enseñar a los alumnos que son realmente las pequeñas creaciones que harán de este país la utopía transformadora, porque bien se menciona en el libro de Raúl Barajas (Planeación Didáctica Argumentada. Corazón De La Evaluación Docente) existe ya una corrupción normalizada en estos procesos de aprendizaje porque en ellos nos formamos como alumnos o docentes.

 

La formación de la planeación abarca el contexto social que no solo abarca lo público como lo he mencionado, si no se acerca al núcleo social que es la familia, la formación en este es fundamental para comprender la conducta y actitud individual del estudiante porque esta señala el texto, se destaca en cualidades que tienen mayor repercusión los cuales se engloba en la composición familiar, es decir con quienes vive, que lleva a la dinámica familiar, de ellos quienes trabajan, o que realizan con el alumno en el día a día, de igual forma los estilos parentales determinan la forma de ejercer la autoridad en el nucleó de la sociedad, así como el nivel socio económico, que sin duda alguna es determinante en muchos aspectos, porque influye en el rezago que el alumno pueda presentar y en la calidad de vida, también dependerá la escolaridad de los padres que influirá en el apoyo que estos representen para el alumno así como las costumbre y tradiciones de determinada comunidad, esto debe adaptarse a la multiculturalidad de país mismo, como hacerlo es colocarnos en las circunstancias que se observen y analicen como docentes, y aplicarlo en la planeación y modificar durante la marcha, Paulo Freire decía que la receta de la educación en Brasil, era exitosa porque estaba pensada en el contexto brasileño, y sus técnicas fueron pensadas para la ejecución del proyecto, que él no podría escribir un recetario, si no las experiencias, que podía o n servir, que era cuestión del contexto y las características individuales del alumno y del docente mismo, y eso es lo que debemos hacer, podría ejemplificarlo, pero sería inventar y minar el camino engañado a quien lee estas líneas pero a mí mismo porque no hay nada concreto o conocido para mí.

 

Como lo he comentado hasta el momento la planeación didáctica es fundamental para la aplicación de los planes de estudio y la forma en que esta se adaptará a las circunstancias y experiencias de los grupos que en una misma ciudad pueden variar, no es lo mismo trasmitir n la colonia del Valle, alcaldía Benito Juárez  conocimientos que en la colonia Reforma Política de la alcaldía de Iztapalapa, y ambas están en la capital del país, es por ello indispensable la aplicación en cada espacio y asignatura que se imparta correctamente es además una profesionalización de los docentes que siembran los conocimientos a los alumnos que crecerán para revolucionar la vida pública de un país y construir la utopía anhelada por muchos verdaderamente.  


Marcos Alan Jiménez Gómez 

Texto

Texto

He tratado de recordar la opinión acerca del libro de 2018: La Salida y de Economía Moral, sin duda, eran textos que se escribían desde el propósito de que se imaginaba podía llegar a hacer y no como es el nuevo libro de Andrés Manuel López Obrador "A Mitad Del Camino", el libro recoge la experiencia presidencial en el quehacer cotidiano, un popurrí también de las mañaneras, que muy por lo que se le ha criticado de la exposición excesiva en los medios, es por colocar el discurso del cual para el es la transformación que debe darse, el libro habla de las lucha constante por solidificar la llamada 4T, pero mas allá, de mis simpatías, y que en muchos aspectos apoyo las decisiones del presidente, hay algunas que simplemente me dejan preocupado, decía López Obrador que es "Mala Fe" no confiar en los militares, que es mala fe, no creer en la convicción del ejercito mexicano al servicio del pueblo mexicano, no es falta de fe, es de confianza cosas distintas, los militares ha mayor poder es su ambición vulgar por tener el control de todo, creo que ese ha sido el error que ha cometido el presidente, no solo por entregarles puertos, aeropuertos, empresas estatales, la seguridad publica, falta que les deje también un instituto democrático, sin duda lo que esta esta haciendo es esperanzador y transformador, pero no olvidemos que la critica debe permanecer para mejorar, y la principal critica es que la educación y la cultura ha sido anulada, que el fortalecimiento del estado civil ha sido nulo. Mi mala fe, tienen esos debates con el presidente que ha hecho avances transformadores, que faltan claro esta pero se ha topado con la realidad que significa la administración publica, realidad que me ha tocado ver  como soldado raso, que la corrupción sigue en los niveles medios y altos, y también se tienen que señalar y denunciar, por que aquí no para esto, la lucha por una vida publica y la construcción de un verdadero estado de bienestar no termina ahora, ni en ahora, ni en 2024, ni nuca. 

Marcos Alan Jimenez Gomez 
El encuentro con la Administración Publica

El encuentro con la Administración Publica

La Voluntad de Servirse 

Coincido con Sergio Aguayo, en su columna de hoy en Reforma, que titula “Chalecos Rivales” cuando dice que "mantienen una arrogancia que requiere corrección con unas inyecciones de humildad democrática." se refiere a los Servidores de la Nación, que voluntad de Servicio, muchos no tienen, están por conveniencia y acuerdos que se tomaron en esta 4T. Y eso es innegable, muchos citan y se refugian en las palabras de Andrés Manuel cuando dijo: "… la política es un noble oficio, es lo que permite al ser humano ponerse al servicio de los demás, quienes se consagran en ella deben de estar decididos a guiarse por los valores más elevados que sus propias aspiraciones personales. El poder solo adquiere sentido y se convierte en virtud cuando se ejerce en beneficio de los demás." Pero realmente pocos lo entienden, quizás yo tampoco lo logre concretar, pero en este cuaderno me gustaría apuntar lo que creo si entiendo yo, cuando se dio la oportunidad de entrar como bateador emergente al encargo de un módulo de pipas de la alcaldía de Iztapalapa, una muy buena decisión, romper la tradición de concentrar su distribución desde los pozos o garzas, donde las mañas y negocios estaban al por mayor, hoy siguen existiendo, será una verdadera proeza cuando verdaderamente se acaben esos cacicazgos, nepotismo y cuando por fin se decidan a barrer las escaleras de arriba hacia abajo, desde la Conagua, pasando por SACMEX (que mucha falta le hace) y de verdad combatirla en la alcaldía, donde se ha construido una apariencia, pero no tenemos mucho que ofertar porque estamos de paso, si se rompe la continuidad, que es probable si no se garantiza la continuidad de una persona (Clara Brugada, pero estamos cayendo en caudillismos y en una crisis severa de creación de cuadros nuevos y con mejores intenciones, pero que no sean solo intenciones, si no acciones, como son algunas que ha tomado y son reconocibles para Clara),  es una crisis tras otra, pero debe comenzarse hacer si realmente se busca la trasformación, pero bueno, yo en un lugar más humilde, trate de entender ese encargo en buscar un servicio más eficiente se dice tarda de 3 a 5 días, sin presumir, se ha logrado minimizar el tiempo de espera de máximo 1 día después  de realizar la petición, y eso con solo dos pipas, me decían que no eran pizzas, que no mal acostumbrara a la gente, claro, se atiende a gente que no está al corriente de los pagos del uso del vital líquido y es gente que desperdicia el agua, cuando se solicita constantemente, y lo podría asegurar porque en la zona poniente de Iztapalapa, la falta de agua es casi nula, no digo que no exista, pero es muy raro, quizás existe en donde hay una mala planeación de la construcción de unidades habitacionales y que habitan más personas de las que se contemplaba su creación, esa si se mal acostumbra, pero aquella que marca, cada ocasión en la que verdaderamente se queda sin el vital líquido, seguramente estarían satisfechos con el respaldo que garantiza un servicio eficaz, cuando tiene falla por alguna razón otro servicio fundamental, no es más que servirles y no servirse de ellos, que por lo que se dice valla que se servían de los vecinos de las distintas colonias de Iztapalapa, hoy también persiste la corrupción que debe acabarse porque proviene de una cascada, quizás se aparente que cae agua cristalina pero no muchas veces así, porque no existe la voluntad de servicio, y porque en la cuarta, muchos “…que no tiene principios, el que no tiene ideales, el que es un ambicioso vulgar, no debe dedicarse al noble oficio de la política, se debe ir al carajo” non siguen tampoco las palabras del presidente y esto es un pequeño resquicio, quien verdaderamente lo debería decepcionar son los Servidores de la nación (los que viven de la gente que no atienden), la gran mayoría es opaco en su actuar y corrupto en la entrega de los apoyos “prioritarios” de esta administración, pero dentro de la administración de estos servidores están la duda de millones de pesos “perdidos” en cuentas que quien sabe qué regional, súper-delegado o quizás hasta en la coordinación se queden, porque es muy poco probable que le interese ese negocio al Secretario May, cuando ya tiene su agosto en el programa de Sembrando Vida, ya sabremos al final de la 4T cuanto cosecho el May. 


P.D.  Muchos errores se han cometido, no hay negros, ni blancos, también se tienen grises y con la voluntad de muy poco no se va a transformar un país. 

La Voluntad de Si

La Voluntad de Si

La propaganda actual

Hace dos años, cuando nos encontrábamos en medio de una de las elecciones mas importantes del país, no solo por que la izquierda al fin llegaría a la presidencia de la república, ni por que después de dos intentos atrás, avasallaría López Obrador con el 53.3% de votación, es decir 30 millones de votos, una avalancha transformadora, lo era ya porque la juventud tendría una decisión importante, y colocaría al siguiente presidente, también eran los comicios más grandes por la cantidad de personas tenia derecho a sufragar, un ejercicio democrático histórico, en múltiples sentidos, que fueron marcados, con un documental del entonces candidato de la coalición “Juntos Haremos Historia” (Morena, Partido del trabajo y Partido Encuentro Social) aquel documental se llamo estoy soy, las creencias, las visiones del ahora presidente de la república se mostraban en vídeo, quizás con exageraciones como la casa de donde vivía en Macuspana, Tabasco, mostró un rostro y funciono aquel documental propagandístico, que también dirigido por Epigmenio Ibarra, la calidad no era mala, tenia detalles, pero esta entrevista, presentada como documental, en medio de una pandemia busca volver a adentrarnos a la vida ya en el poder de López Obrador como Presidente de México, en la primera parte una visión y un recorrido por lo conquistado, llegamos a palacio, sonriendo lo recalca en los 51 minutos de duración, criticado por subirse a una silla histórica, la verdad es que si fuese histórica estaría en un museo y no en una oficina como en la que esta, o ya serian lloriqueos de gente que no encuentra que criticar en un museo utilizado como oficinas, por los anteriores y el actual, no esta la segunda parte, que comparte del mandatario, que sera un museo en próximas fechas, que el ya esta haciendo una nueva área de oficinas para que los salones históricos, se vuelvan parte de un museo, ahí, muestra una sala, haciendo reconocimiento a lideres opositores de los viejos regímenes, desde el nombre de la sala “Daniel Cabrera” periodista anti, porfirista, pasando por Genaro Vazquez, un guerrillero de la costa chica de los años 70s, intelectuales como Carlos Monsivais, José Maréa Perez Gay, Julio Scherer Garcia, que podrían cuestionar que su hijo sea el actual jefe del área jurídica de la presidencia, pero es un valor simbólico después de que en los años 70s se diera un golpe de censura al diario que entonces dirigía y tenia la linea mas dura, como lo fue Excélsior y la creación del semanario Proceso, en estas partes de la entrevista se recata eso y algunas tomas, el resto, tiene fallas, lamentables para ser un trabajo de profesional, quizás eso falla en las tres partes de la entrevista, pero las ideas las trasmite y logra su ejercicio propagandístico, nos guste o no, como cuando menciona en la parte tres, a la pregunta que ¿abruma o reconforta la esperanza?, dice que reconforta, que es bueno despertar sueños, esperanzas, para volverlos realidad, pero cuando ya tienes una responsabilidad como la que tiene ya, me parece un despropósito despertar sueños que no se podrán cumplir, esperanzas, que quedaran ahí, porque no se pudieron, tener un presidente que de sueños es un despropósito total, no quiero que siga alimentándome de esperanzas, o sueños, hablemos de realidades y dificultades, si bien tendremos que vivir una de las crisis más severas, similares a las del Crack de 1929, soñar, tener esperanzas sea una manera de mitigar la realidad, de no pensar en lo pensable y posible, es la invitación al auto engaño, no es la revolución de las conciencias, es el engaño de estas, no es volvernos sectarios y declarar estas conmigo o en mi contra, es encontrar el punto medio, la tan cacareada justa medianía de Juárez. Es ahí donde confunde el actual mandatario, los medios hacen la labor de informar en la imparcialidad, si bien no todos son así, existe un esfuerzo que incomodo al cuestionar al poder, eso debe hacer el periodismo este quien este, esa es la razón de ser, enamoras en hermosamente delicioso, vivimos un estadio primoroso, irreal, pero no podemos ser un Juan Escutia que se envuelve en la bandera y se arroja al vació, esa no es una gente transformadora, eso es adoctrinamiento, eso no es gente buena, esa gente es manipulable, y claro que se debe también de cuestionar, y no es que estemos siendo negros, o blancos, habemos grises, habemos matices, que deben ser escuchados, por el bien de la conciencia colectiva. Esta serie al menos hasta ahora de tres vídeos muestran las luces y sombras del caudillo que eljimos en conciencia, con fe ciega algunos, con esperanza otros o unos más en una ola de cambio urgente para la vida publica, ese hombre es el presidente, queda a juicio personal por el momento de que tan bien o mal ha llevado su mandato, la historia no lo juzga aun, ni a nosotros como sociedad. 


Marcos Alan Jiménez Gómez 

La propagación de la 4T

La propagación de la 4T

X